La nueva propuesta educativa presentada en la Conferencia General de Política Universitaria, busca la unificación de criterios a nivel estatal al tiempo que garantiza las enseñanzas en castellano. Este último punto entra en conflicto con los dirigentes catalanes, representados por Antoni Castellá, secretario de Universidades e Investigación de la Generalitat de Cataluña ,que se ausentó a modo de protesta.
¿Qué pretende la Ley de Mejora Educativa?
El anteproyecto de Ley de Mejora Educativa (LOMCE) presentado a los respectivos representantes de educación de las comunidades autónomas, siembra la polémica en la región catalana a la vez que es aplaudida en algunas regiones. Pero… ¿qué busca esta reforma? Materias como la enseñanza en castellano, el acceso a la Universidad o la competitividad entre centros, son algunas de las cuestiones tratadas.
Si bien, son varios los puntos que dicha reforma pretende modificar, todos los focos se centran en la garantía de la educación en castellano. No así las cosas, desgranaremos una a una las cuestiones abordadas, mostrando las luces y sombras de cada una de ellas.
Acceso estatal a la Universidad
Las actuales Pruebas de Acceso a la Universidad serán sustituidas por un examen de índole estatal obligatorio para obtener el título de Bachiller. Al mismo tiempo, la reforma faculta a las universidades para establecer requisitos adicionales de admisión como pruebas de acceso o entrevistas de selección.
Gran parte de los representantes de la educación española ven favorable la medida en aras a una mayor unificación. El debate se centra ahora en la posibilidad de que los principios de igualdad y no discriminación mencionados en la norma sean efectivamente cumplidos y no se establezcan medidas arbitrarias de acceso.
Competitividad de los centros educativos
La nueva reforma legal propone evaluaciones externas en todas las etapas de la educación, a saber, Primaria, ESO y Bachillerato. Las calificaciones obtenidas serán publicadas, estableciéndose un ranking entre centros, de manera que los mejor situados podrán obtener financiación extraordinaria. Este extra estará condicionado todo a la "rendición de cuentas", el cómo se rendirán estas cuentas, está aún por determinar.
Buscándose la especialización de centros, la mejora del rendimiento académico y la formación docente, encontramos como telón de fondo el posible establecimiento de centros de primera y segunda, dejando relegados a estos últimos a los alumnos más problemáticos. Este hecho puede verse agravado si otras comunidades, siguiendo el ejemplo de la madrileña, dejan de establecer la cercanía al centro como condición principal de admisión.
Educación versus Lengua
Las Comunidades Autónomas que no garanticen las enseñanzas en castellano habrán de pagar una plaza en la educación privada. Con esta aseveración, la propuesta de reforma de la educación ha levantado las ampollas de los dirigentes catalanes. Reflejo fiel, lo establece la disposición adicional de la propuesta:"las administraciones educativas garantizarán el derecho de los alumnos a recibir las enseñanzas en castellano, lengua vehicular de la enseñanza". Se propone el equilibrio horario entre el castellano y la lengua cooficial, de modo que los alumnos puedan expresarse y escribir con corrección en ambas.
Esta inclusión en la propuesta, pretende dar solución al aislamiento lingüístico de la comunidad catalana. No son pocos los casos en los que escolares venidos de otras comunidades autónomas han visto retrasado su desarrollo escolar por no tener el nivel de catalán exigido por las escuelas. Quizá, este sea el primer paso que permita la normal movilidad de los estudiantes. Pero, ¿nos encontramos ante una mera norma educativa o tiene algo que ver el auge independentista catalán? Solo el tiempo dará respuesta a este interrogante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario