domingo, 9 de diciembre de 2012

S.O.S.: Fuga de talentos


La crisis económica y el paro desencadenan la fuga masiva de cerebros en España.

Desde que en 2009 se desencadenara la actual crisis económica, un alto porcentaje de jóvenes titulados se ha visto abocado a abandonar nuestro país. La alta tasa de desempleo unida a una oferta de titulados difícil de asumir por el mercado laboral español, está provocando este hecho sin precedentes.

Políticas desacertadas resultados desacertados

La absorción del Ministerio de Ciencias por el de Economía y Competitividad, no fue más que el punto de partida de un conjunto de políticas erróneas conducentes a  la salida masiva de jóvenes titulados. Una de las generaciones más preparada de España está viéndose obligada a abrirse camino profesional fuera de su país. El estado español ha sufragado universidades y colegios públicos a un gran porcentaje de ellos, y ahora sus cotizaciones se producen en otros países.

En opinión de Lorenzo Cochón, catedrático de sociología de la Universidad Complutense de Madrid,  este hecho pone en serias dificultades la posibilidad de reconvertir el sistema productivo y vencer la recesión. La España del ladrillo topó con el terremoto financiero provocado por las hipotecas subprime. La necesidad de apertura de nuevos sectores alejados de la construcción y la especulación, difícilmente se conseguirá a través de los  recortes en investigación y educación. La experiencia debería haber servido como enseñanza a la clase política, no así las cosas, sus actuaciones van dirigidas hacia el fomento involuntario de la huida de talentos.

El representante de la educación en España, José Ignacio Wert, minusvaloró el problema ante la audiencia de RNE, indicando que la salida de titulados representa menos de una sexta parte del número oficial que se baraja (alrededor de 300.000 personas según el Censo Electoral de Españoles Residentes en el Extranjero).Sean cuales fueren las cifras reales, la partida de titulados hacia destinos como Alemania, Reino Unido y Estados Unidos es a todas luces evidente debido a la solidez de sus economías.

¿Cómo evitar la huida de profesionales cualificados de España?

Actualmente, las compañías cuentan con modernos e innovadores sistemas de evaluación y reclutamiento de personal, no obstante, han dejado de invertir en un valor fundamental: el reconocimiento y potenciación de las actitudes y competencias de sus trabajadores. Según Francisco Leguizamón, académico del INCAE Bussines School, los grandes empresarios sostienen la falsa creencia de que sus súbditos buscan principalmente recompensa económica. La retención de talento no puede basarse en la limosna mercantil. Las expectativas de reconocimiento profesional y asunción de mayores competencias es vital.

No obstante, las facultades para retener a los jóvenes talentos no solo han de partir de la iniciativa privada, sino también y muy fundamentalmente, de los poderes públicos. La salida de investigadores altamente cualificados ha de frenarse. La financiación de los proyectos de I+D+I debe ser retomada y los créditos a la banca tienen que ser condicionados al flujo de crédito empresarial. Los suprimidos programas de becas y la financiación de estudios contribuían a que una incipiente masa profesional se decidiese a emprender en su país. El porqué de estos y otros recortes está todavía pendiente de justificar.

La necesidad de financiación pública y reducción del déficit no puede apartar del camino las propuestas encaminadas al fomento del empleo juvenil. Mucho se habla estos días de nacionalizaciones de cajas y rescate de bancos, pero quizá, estas iniciativas a la postre necesarias para la reactivación de la economía, han de ir acompañadas de las tan esperadas medidas de estimulación laboral. El hecho cierto es que, a día de hoy, miles de jóvenes abandonan su país con el fin encontrar un futuro profesional. Crucemos los dedos y esperemos que se trate de una ida con retorno.

Periodismo, intrusismo profesional y nuevas tecnologías


El intrusismo profesional y las nuevas formas de comunicación presentes en el periodismo actual cavan la tumba del arte de informar.

El periodismo actual, sumido en una profunda crisis reconversora, se ve acuciado por un cada vez más flagrante intrusismo profesional. Las redes sociales y las nuevas tecnologías, fundamentales en la rápida transmisión de la información, han revolucionado el mundo de la comunicación al tiempo que hacen peligrar las bases del periodismo de calidad. Pero, ¿cómo afrontar este reto?

Oficio versus profesión

La profesión periodística en España lleva años sufriendo la falta de una regulación legal clara y exhaustiva. La necesidad de colegiación presente en otras profesiones como la abogacía o la medicina, desaparece en esta importante labor. El punto de conflicto es fácilmente determinable. El noble arte de la palabra oscila entre dos polos: oficio y profesión. Miguel Delibes decía que para el primero únicamente hacía falta “bolígrafo y caradura”. La profesión ha de entrañar una formación cada vez más completa  y especializada, orientada a la nueva era en la que nos encontramos inmersos.

A comienzos de los años 80, la Federación de Asociaciones de la Prensa defendía y reconocía la profesionalidad de los no titulados. Situaciones como esta dejan en entredicho a los formados periodistas españoles, que, han de competir con otras formaciones en un mercado ya de por si saturado. Javier Galán, profesor de la Universidad Carlos III de Madrid, ante una sesión organizada por la Asociación de Prensa de Madrid, reivindicaba la formación de colegios profesionales con el fin de garantizar la calidad informativa.

El afamado abogado Javier Cremades, sostiene que, a diferencia de las profesiones médicas y jurídicas, el periodismo puede ser ejercido sin necesidad de titulación oficial. Para el jurista, el informador es aquel que de manera continuada y a cambio de una remuneración ejerce la profesión de comunicar. Indica al mismo tiempo, que las garantías de proporcionar una información objetiva no las otorga  una formación teórica (Revista FAPE nº1). Es inevitable realizar una consideración al respecto: la objetividad puramente dicha, no existe en esta profesión como tal. El periodismo siempre va a ser una labor interpretativa de la realidad en la que habrán datos efectivamente ciertos.

Las nuevas tecnologías y el periodismo de calidad   
       
A comienzos del siglo XXI se inicia una nueva forma de hacer periodismo. Rápida, omnipresente, global y casi instantánea. El periodismo digital se impone y hace temblar los cimientos del periodismo tradicional. Internet y otras modernas herramientas son sus acérrimos aliados. Las actualizaciones se suceden las  24 horas del día, los 7 días de la semana.

Un medio más efectivo y más económico se implanta en esta nueva era de la comunicación. El periodista se enfrenta a una innovadora manera de informar, su perfil cambia porque su receptor ya es distinto. Controla entornos como Linkedyn, You Tube, Flickr, Facebook o Twenty, pero no deja a un lado el fomento y el uso ejemplar del vocabulario. ¿Realidad o ficción?

 El nuevo entorno global impuesto por la era de Internet es accesible a todos los que tengan algo que contar. He aquí el obstáculo en el camino. La deontología profesional del periodismo brilla por su ausencia. La calidad informativa pierde rigor porque absolutamente todos podemos narrar la realidad. El compromiso profesional con el fomento de nuestra lengua se pierde.

No obstante, no todo está perdido. El periodista del siglo XXI se especializará y tarde o temprano el virgen terreno legal del ciberespacio será regulado. Hoy, solo nos queda formar profesionales altamente cualificados y tomar una actitud emprendedora. Las nuevas formas darán paso a nuevos periodistas capaces de vencer esta acuciante crisis profesional.

sábado, 8 de diciembre de 2012

Las tasas judiciales a debate


La Ley 10/2012 de 20 de noviembre revoluciona el panorama judicial.

La Ley 10/2012 de 20 de noviembre reguladora de tasas judiciales, ha puesto en pie de guerra a prácticamente todos los profesionales del sector. El debate está servido: ¿agilidad procesal o acceso a la justicia?

La Ley de Tasas en el mundo jurídico

La Ley de Tasas aprobada por trámite de urgencia, ha conseguido aunar las opiniones de toda la profesión jurídica. Inadmisible, inconstitucional o amoral son algunos de los adjetivos más empleados. Haciendo prácticamente imposible el acceso a una gran clase media, solo deja abiertas sus puertas a los muy ricos y a los muy pobres. La citada norma afecta a tres de los cinco órdenes jurisdiccionales (quedan exentos el penal y el militar) e impone tasas que van desde los 100 a los 1.200 euros.

A modo de ejemplo muy visual: recurrir una multa de tráfico que no suponga retirada de puntos, por importe de 100 euros, lleva aparejada una tasa de 200. ¿Abuso o medida disuasoria? La citada ley, inspirada en una norma preconstitucional de 1959, plantea serios problemas de legalidad al atentar directamente contra nuestra carta magna.

Inconstitucionalidad de la Ley 10/2012

Dos son los motivos aducidos por la mayoría de los juristas para refrendar la inconstitucionalidad de la norma:

  •       Artículo 24 de la CE: “Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela judicial efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que en ningún caso, pueda producirse indefensión.”. La imposición de costes asociados a la actividad judicial puede impedir el acceso a una gran clase media, que, sumida en una apremiante crisis económica, puede ver vulnerados sus derechos.

  •       Artículo 14 de la CE: “Los españoles son iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra circunstancia personal o social”. Todos somos iguales ante la ley, por lo que nuestro nivel económico no puede suponer un óbice a nuestras posibilidades de acceder a la justicia.



Aludiendo a la pirámide de Kelsen, tan estudiada por los primerizos en la carrera de Derecho, existe una jerarquía normativa de la que se interpreta que la ley nunca podrá contradecir a la norma máxima, en este caso la Constitución Española. Este hecho ha propiciado la interposición de mociones por parte de grupos políticos, sindicatos y asociaciones de consumidores a la tan cuestionada norma.

Saturación de los órdenes jurisdiccionales

Que la administración judicial se encuentra ampliamente sobrepasada por su volumen de trabajo, está confirmado, pero, ¿es esta la forma de agilizar tramitaciones o una manera desesperada de obtener financiación?  Quizá las medidas encaminadas a la tan esperada estimulación judicial pasen por integrar las últimas tecnologías en este ámbito. No es la primera vez que los presidentes de los tribunales superiores de justicia denuncian la ausencia de una red que permita una comunicación rápida y efectiva entre juzgados e instancias.

La era del papel ha de dar paso a nuevas formas de comunicación y procesamiento de la información. El aumento de los costes de acceso a la justicia no es más que una flagrante vulneración de los derechos de los ciudadanos. Esta no es una solución realista a los problemas que acucian a la administración. Solo cabe esperar, que nuestro sistema judicial sea lo suficientemente eficaz para juzgar lo que es a todas luces evidente.

Crisis en la financiación del I+D+I y VIH


Los recortes en el I+D+I español ponen en riesgo investigaciones como la vacuna contra el SIDA.
Los recientes recortes anunciados por el gobierno de Mariano Rajoy, hacen peligar relevantes investigaciones entre las que destaca la vacuna española contra el VIH. Los recortes en investigación son inversiones en pobreza, y, la caída de un 30% de los recursos financieros destinados a ello, no hace más que acercarnos a la indigencia educativa.
 
Cronología de una muerte anunciada en I+D+I
El desmantelamiento de centros punteros como el Príncipe Felipe de Valencia, abre una cronología de fracasos en investigación difícilmente superable por otros países europeos. Pero, ¿qué centros neurálgicos se han visto afectados? Lanzamos aquí un breve a la vez que ilustrativo resumen de esta catarsis:



  •       Junio de 2012: El gobierno de Castilla la Mancha elimina la financiación de todos los programas de investigación de su universidad autonómica.




Paralización de la vacuna española contra el VIH

Tras concluir con éxito la primera fase de la vacuna que ponga fin al mal del SIDA, el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, ve paralizada su segunda fase. Mariano Esteban, responsable del desarrollo de este complejo, declaraba a El Confidencial: “Es una cuestión, lógicamente económica. Vivimos tiempos en los que estamos ajustados. La decisión de llevar a cabo la fase II depende de la obtención de recursos. Confiamos en que el proyecto pueda salir adelante”.

La vacuna probada en 2008, arrojó un resultado muy alentador (el 90% de los animales sometidos a estudio respondían con inmunidad al virus), se ve frenada en su fase segunda. La necesidad de testar el compuesto en pacientes enfermos, multiplica por diez el presupuesto necesario para su avance y, es aquí donde el CSIC, el Hospital Gregorio Marañón y el Hospital Clínic de Barcelona se topan con los recortes.

Hablar de confianza en la configuración de una vacuna que podría impedir el avance del SIDA, resulta insultante. No podemos olvidar que esta enfermedad se cobra casi un millón de vidas al año en África Subsahariana (informe de ONUSIDA).
Somo espectadores una vez más de que los motivos económicos superan toda motivación ética. “Confiemos” en que algún dirigente político ponga en la balanza ambas cuestiones y otorgue a la investigación la fundamental financiación que se merece.

Los estudios de periodismo en Siria:¿Realidad o ficción?



Siria, escenario de represión política, social y mediática, fomenta la no formación de sus periodistas. Sacamos a la luz su modelo de enseñanza.


Las siguientes líneas, acercarán al ciudadano de a pie las formas de enseñanza del periodismo en Siria. Convulsa en los últimos tiempos, es escenario de un profundo conflicto político y social aderezado por las protestas ciudadanas, la represión a la prensa y la denuncia internacional.

Titulares como: “Rebeldes sirios eligen a un nuevo jefe militar” (Reuters, 8 de diciembre de 2012) o “Alepo se acostumbra a la guerra” (El País, 10 de diciembre de 2012) han alumbrado la actualidad de nuestro periódicos. La denominada “primavera árabe” tomó tierra en Siria un 15 de marzo de 2011. A partir de entonces, un velo cubrió las cámaras y los ojos de los periodistas.

Las libertades de expresión y opinión: la regulación de prensa en Siria

Los derechos a la libertad de expresión y opinión aparecen recogidos en la Constitución Siria de 1973, si bien, se asigna su regulación a leyes complementarias.Cuestiones constitucionales a parte, las distintas normativas que han pretendido regular de manera democrática estas libertades, no han sido sino destellos. Reporteros sin Fronteras ubica al país al fondo de su índice de Libertad de Prensa, en la posición 173 de 178.

Las principales leyes de prensa siria, a saber:

1. Decreto legislativo 53, de 8 de octubre de 1949.

2. Decreto legislativo 50, de 22 de septiembre de 2001.

3. Decreto legislativo 108, de 28 de agosto de 2011.

El Decreto legislativo 53, regulador de la prensa durante más de cuatro décadas, no fue discutido ni aprobado por el Parlamento, sino impuesto por el golpista Husni al-Zaim. Más conocido como “ley mordaza”, las libertades de expresión y prensa se encontraban subordinadas de manera absoluta al ejecutivo.

En 2001, el presidente Bashar al- Assad emitía el Decreto Legislativo 50. El fin: remplazar al de 1949 y con ello propiciar la apertura de la prensa y sus libertades. Comúnmente conocida como Ley de Medios, no cumplió con las esperanzas de los periodistas sirios. En reacción a la promulgación de la citada ley, la Unión de Periodistas redactó un memorando que fue presentado ante el Ministerio de Información, el cual rezaba: “La nueva ley queda muy lejos de atender a las expectativas de los periodistas…los artículos de la nueva ley están a la altura de la antigua”

Los polémicos artículos del Decreto Legislativo 50

El Decreto Legislativo 50, regulador de prensa, fue publicado el 22 de septiembre de 2001. Pensado como artífice de la libertad informativa, presentó una serie de polémicos artículos que poco distaban de la comúnmente denominada “ley mordaza”. Algunos de éstos son:

Artículo 28, sección c: se podía obligar a los periodistas a revelar sus fuentes al Ministerio de Información. El ministro tenía derecho a revocar las tarjetas de prensa en caso de negarse.

Artículo 43: Se imponen penas de cárcel de diez días a tres meses y multas pecuniarias a los propietarios de imprentas, librerías y bibliotecas que conculcasen las condiciones de apertura.

Artículo 49: pena de prisión de dos meses a un año y multa por emitir difamaciones o calumnias.

Artículo 51: penas de prisión o multa para los casos de publicación de “falsedades” o “reportajes inventados”. Se establecen las mismas sanciones en caso de publicacar noticias o informaciones con intención maliciosa o que provoque desconcierto al público, afecte a la dignidad del Estado, la unidad nacional, el espíritu del ejército o cause daños a la economía nacional.

Artículo 53: prisión de uno a cuatro años y pecunia en caso de publicaciones que inciten a las Fuerzas Armadas a incumplir sus obligaciones o desobedecer a sus comandantes.

La primavera árabe y el Decreto Legislativo 108

Tras las revueltas de la primavera árabe, el 28 de agosto de 2011, el todavía presidente al- Assad promulgó una nueva Ley de Medios (Decreto Legislativo 108). Ésta nace con la intención de liberalizar la represiva legislación anterior. En palabras del ministro Mahmoud, la nueva ley de medios de comunicación respondía a las necesidades de la opinión pública siria y desarrollaba la democracia. Del mismo modo haría hincapié en que la ley era ejemplar y sin precedentes.

No así las cosas, la regulación continúa hablando de “libertad de expresión responsable”, lo que a muchos suena a “libertada condicionada”. Su principal logro: retira las penas de prisión a periodistas por los motivos expuestos en la anterior regulación.

Debemos destacar que a pesar de esta nueva normativa, hemos sido espectadores de hechos tales como la prohibición de usar el dispositivo móvil iPhone con el fin de controlar la información que salía del país (El mundo, versión digital de 5 de diciembre de 2011) o la detención de la bloguera siria Razan Ghazzawi (Periodismohumano.com, 6 de diciembre de 2011).

Reflejo de la desinformación y la falta de libertad de prensa, son las palabras de Luís Crespo, colaborador de BBC Mundo en Siria: “No es que no ocurra nada. Aquí hay gente muriendo. Pero saber cuántos son, quiénes eran, cómo murieron, cómo estaban organizados, qué buscaban… simplemente no se puede verificar”.

Cultura, enseñanza y tradición del periodismo sirio

Las manifestaciones artísticas y culturales en la República Árabe Siria se hacen patentes a lo largo de toda su geografía. Los estudios de arqueología han descubierto que la cultura siria llego a rivalizar incluso con la mesopotámica y egipcia. Celebres autores, como Philip Hitti o Andrea Parrout, comentan respectivamente: “Los eruditos consideran Siria como la maestra de las características humanas” o “Cada persona civilizada debe admitir que tiene dos países de origen: aquél en el que nació y Siria”.

Su influencia sobre la literatura y música árabe, unida a una gran tradición poética oral y escrita, conforman la base de su muestrario cultural. Muy al contrario, y centrando el tema que nos ocupa, el periodismo nunca ha gozado de trascendencia dentro del país, siendo pocos los periodistas sirios de prestigio internacional.

Dentro del ámbito académico, de un total de veinte universidades, tan solo una oferta los estudios de Periodismo. Importantes centros del país, como la universidad privada de Kalamoon, carecen de dicha oferta académica. Taleb Qadi Amin, presidente del Consejo Nacional de Medios, opinaba en el portal Syria Today acerca de estas enseñanzas: “La formación de los periodistas es terrible” “Los que trabajan en los medios públicos son empleados, no periodistas. Incluso en los medios de comunicación privados, rara vez se prueba las habilidades periodísticas…”.

Mucha teoría y poca práctica

Sami Moubayed, profesor de la Universidad de Kalamoon y jefe de la revista Avance, indicaba al mismo medio: “La práctica es lo que hace a un buen periodista”. Y es que las enseñanzas son eminentemente teóricas. Por su parte, Nezar Mihoub, presidente de la Academia Internacional de Siria (SIA), dijo que los cursos universitarios actuales dejan al aspirante a periodista completamente desprovisto de habilidades técnicas.

Tal y como expone el diario Syria Today, el gobierno y los órganos pertinentes, como la Unión de Periodistas, han de sentarse y elaborar un plan integral que asegure que todos los profesionales de la comunicación están debidamente capacitados. Se habla de cooperación entre el Ministerio de Información y la Universidad de Damasco, pero los esfuerzos hasta ahora se han perdido en la burocracia.

Siria se encuentra impregnada por una incesante sensación de represión y opacidad informativa. La escasa información ofrecida en la página web de la única universidad que oferta esta titulación, la universidad de Damasco, dan prueba de ello.

Luces y sombras de la Ley de Mejora Educativa


El anteproyecto de Ley de Mejora Educativa pone en pie de guerra a los catalanistas.

La nueva propuesta educativa presentada en la Conferencia General de Política Universitaria, busca la unificación de criterios a nivel estatal al tiempo que garantiza las enseñanzas en castellano. Este último punto entra en conflicto con los dirigentes catalanes, representados por Antoni Castellá, secretario de Universidades e Investigación de la Generalitat de Cataluña ,que se ausentó a modo de protesta.

¿Qué pretende la Ley de Mejora Educativa?

El anteproyecto de Ley de Mejora Educativa (LOMCE) presentado a los respectivos representantes de educación de las comunidades autónomas, siembra la polémica en la región catalana a la vez que es aplaudida en algunas regiones. Pero… ¿qué busca esta reforma? Materias como la enseñanza en castellano, el acceso a la Universidad  o la competitividad entre centros, son algunas de las cuestiones tratadas.

Si bien, son varios los puntos que dicha reforma pretende modificar, todos los focos se centran en la garantía de la educación en castellano. No así las cosas, desgranaremos una a una las cuestiones abordadas, mostrando las luces y sombras de cada una de ellas.

Acceso estatal a la Universidad

Las actuales Pruebas de Acceso a la Universidad serán sustituidas por un examen de índole estatal obligatorio para obtener el título de Bachiller. Al mismo tiempo, la reforma faculta a las universidades para establecer requisitos adicionales de admisión como pruebas de acceso o entrevistas de selección.

Gran parte de los representantes de la educación española ven favorable la medida en aras a una mayor unificación. El debate se centra ahora en la posibilidad de que los principios de igualdad y no discriminación mencionados en la norma sean efectivamente cumplidos y no se establezcan medidas arbitrarias de acceso.

Competitividad de los centros educativos

La nueva reforma legal propone evaluaciones externas en todas las etapas de la educación, a saber, Primaria, ESO y Bachillerato. Las calificaciones obtenidas serán publicadas, estableciéndose un ranking entre centros, de manera que los mejor situados podrán obtener financiación extraordinaria. Este extra estará condicionado todo a la "rendición de cuentas", el cómo se rendirán estas cuentas, está aún por determinar.

Buscándose la especialización de centros, la mejora del rendimiento académico y la formación docente, encontramos como telón de fondo el posible establecimiento  de centros de primera y segunda, dejando relegados a estos últimos a los alumnos más problemáticos. Este hecho puede verse agravado si otras comunidades, siguiendo el ejemplo de la madrileña, dejan de establecer la cercanía al centro como condición principal de admisión.

Educación versus Lengua

Las Comunidades Autónomas que no garanticen las enseñanzas en castellano habrán de pagar una plaza en la educación privada. Con esta aseveración, la propuesta de reforma de la educación ha levantado las ampollas de los dirigentes catalanes. Reflejo fiel, lo establece la disposición adicional de la propuesta:"las administraciones educativas garantizarán el derecho de los alumnos a recibir las enseñanzas en castellano, lengua vehicular de la enseñanza". Se propone el equilibrio horario entre el castellano y la lengua cooficial, de modo que los alumnos puedan expresarse y escribir con corrección en ambas.

Esta inclusión en la propuesta, pretende dar solución al aislamiento lingüístico de la comunidad catalana. No son pocos los casos en los que escolares venidos de otras comunidades autónomas han visto retrasado su desarrollo escolar por no tener el nivel de catalán exigido por las escuelas. Quizá, este sea el primer paso que permita la normal movilidad de los estudiantes. Pero, ¿nos encontramos ante una mera norma educativa o tiene algo que ver el auge independentista catalán? Solo el tiempo dará respuesta a este interrogante.